Análisis: Laboratorio de representación del paisaje
Módulo I - Sondeo
Inventario de Archivo
Este módulo parte del paisaje como medio de análisis
provoca una primera aproximación critica a los
instrumentos que permiten construir e intervenir el
paisaje mismo.
El Inventario consiste en el levantamiento de datos,
tanto digitales, como en archivo del caso de estudio
para abordar las temáticas del paisaje como forma
urbana, el paisaje como el diseño del flujo del
tiempo, y como estrategia colonial de ocupación y
como dispositivo decolonial de intervención.
Se estudia el embalse de Tominé a través de capas
temáticas que generan cartografías de especulación
rigurosa y una narrativa no lineal respecto a la
investigación hecha.
![](https://pro2-bar-s3-cdn-cf.myportfolio.com/aa2b0c0bc647d9b51372e62f0d6ef10c/bd109155-ef86-4548-bea5-f564c21c9e48_rw_3840.jpg?h=2bbf0624eb2c9a7e55e6462686db806c)
![](https://pro2-bar-s3-cdn-cf3.myportfolio.com/aa2b0c0bc647d9b51372e62f0d6ef10c/ed3d20f5-3278-4dd7-9410-02162c947ff8_rw_3840.jpg?h=df3c6473cf4428f62d700215578681cd)
![](https://pro2-bar-s3-cdn-cf.myportfolio.com/aa2b0c0bc647d9b51372e62f0d6ef10c/18b8b3c4-bf6b-4712-8cee-09a7c38950b1_rw_3840.jpg?h=492e7bd123bb56379ea14ed1d26df811)
![](https://pro2-bar-s3-cdn-cf4.myportfolio.com/aa2b0c0bc647d9b51372e62f0d6ef10c/56d8434b-fe70-41a5-aff8-d9c9b92345d3_rw_1920.gif?h=310fad2c1bc4dbd72f3a2def71827cfe)
![](https://pro2-bar-s3-cdn-cf6.myportfolio.com/aa2b0c0bc647d9b51372e62f0d6ef10c/ac341d9e-e7b5-4a66-a10b-97842da10719_rw_3840.jpg?h=5e4609d67a01af5db8ecffdfd4725142)
![](https://pro2-bar-s3-cdn-cf1.myportfolio.com/aa2b0c0bc647d9b51372e62f0d6ef10c/27a71830-9c0f-4d1c-87fe-35cd7e43d13b_rw_3840.jpg?h=d8b3a15fb9f393a63b55e2c8ac289f99)
![](https://pro2-bar-s3-cdn-cf1.myportfolio.com/aa2b0c0bc647d9b51372e62f0d6ef10c/c6fdca66-35fb-4057-8f2a-f96766af09c2_rw_3840.jpg?h=a346ebbec3bb0e664a107d43d194e235)
NARRATIVA NO LINEAL
CASO DE ESTUDIO - EMBALSE DE TOMINÉ
GUIÓN
EL TEMPLO
Un tema poco evidente del paisaje alrededor de la infraestructura de los
embalses, era cómo se entendía el recurso del agua antes de la colonización,
y esto trajo consigo la cuestión de cómo los muiscas entendían el agua, los
antiguos pobladores de paisajes como el valle del Tominé. Para ellos, el flujo
del agua y otros procesos naturales eran cíclicos, y no es extraño pensar en la
naturaleza como un flujo cíclico, pero lo peculiar de ellos era su visión del
agua como el templo.
Y esta visión sobrenatural se evidencia en su orfebrería, ya que estas
artesanías revelan una iconografía del ciclo, y en la cartografía se imagina
cómo podría representarse el agua como ese elemento principal del ciclo en
medio del paisaje. Pero, el agua se encuentra también en otro macrocontexto,
uno que está relacionado con las cordilleras de Colombia, porque, por
ejemplo, el embalse de Tominé está amarrado a un transecto específico, y
cada “templo” del agua en las cordilleras posee un relieve con unas
condiciones minerales particulares. Y en este ejemplo, el artista Fernando
Arias representa nuestras cordilleras como una cuenca de explotación minera,
llena de joyas, pero que no le pertenecen a los colombianos, sino a los otros,
quienes sacan provecho de este territorio. Entonces la topografía desde esta
escala cuestiona si hay una apropiación y quizá un reconocimiento por este
territorio sagrado.
EL EMBALSE
Y luego está la otra cara de la moneda, donde el agua es leída como embalse...
y al entenderse desde esta perspectiva, lo que ocurre es que se resignifica el
paisaje más que todo por su potencial energético, minero y productivo.
También, se produce en el paisaje una descomposición, o más bien, una
corrosión por su desgaste natural y económico. Cuando visité el museo del oro,
una de sus exhibiciones tenía unas bandejas metálicas, cada una más corroída
que la otra, y la leyenda que las acompañaba decía que era objetivo del museo
era restaurarlas para preservar ese patrimonio… Entonces esta cartografía
cuestiona si el patrimonio se trata de preservar nuestra historia de esa corrosión,
o es más bien trabajar con ella. Pero uno como arquitecto ¿cómo interviene en
esa línea del tiempo que está destinada al deterioro?
LA PROYECCIÓN
Y es importante comprender la evolución del paisaje del templo al paisaje del
embalse, ya que se hacen evidentes cicatrices como la re-construcción de
Guatavita, y el deterioro mismo de la infraestructura física del embalse. Lo que
pasa es que al cambiar la apariencia del templo muisca, se ha modificado su
significado, y se ha modificado nuestro vínculo con este paisaje. De un
territorio representado por la orfebrería, artesanal y sobrenatural, se pasó hacia
la representación del paisaje como una mina de recursos. Este lugar, el lugar
del templo muisca, se manifiesta en el río resignificado como un embalse, ¿Y
qué pasaría si se plantea una cuenca que resignifique el embalse como un
templo? En otras palabras, hacer la operación contraria.
Así que ahora, el agua es el instrumento de intervención, que esculpe el paisaje
como un orfebre lo haría, reparando la grieta para recuperar el valor de esta
infraestructura en medio del paisaje, porque la idea no se trata de reemplazar,
sino de intervenir, intervenir las abrasiones del lugar, y se trata también
concebir el ciclo como una estrategia del paisaje, los ciclos entendidos como
los flujos humanos y naturales. Es decir, el valor de la arquitectura está en el
tiempo, en cómo se actúa como una herramienta de reparación histórico-
espacial y de sucesión en el paisaje.